Avatar, la nueva y muy esperada producción cinematográfica que James Cameron ha realizado, ha hecho historia en el mundo cinematográfico al imponer –según él...¡já!- nuevos parámetros en cuanto a la producción de filmes de ciencia ficción se refiere, incluyendo las innovaciones técnicas creadas por él para el espectácular formato en 3D (que otros cineastas las sigan ya es otro cantar). La nueva propuesta de Cameron desde el punto de vista técnico-visual asombra incluso al más reacio de los críticos al cine SCI-FI. Es buena visualmente sí, pero…
…pero, para los que nos gusta -sin que ello signifique que uno sea especialista en la materia- no sólo "ver" lo que en la pantalla se nos muestra a raudales para agasajo de las pupilas -cómo es el caso de Avatar- sino tener y disfrutar de un guión que sostenga el argumento y el ritmo de una película lamentablemente no lo tenemos en ésta costosísima producción.
Peor aún, Cameron ni siquiera nos hace entrega de una propuesta fílmica con una idea nueva cómo en su momento lo hizo con películas hoy de culto cómo otras propias cómo Terminador, o la que quizás sea su mejor producción fílmica: True Lies. De hecho, y a juicio sólo mío claro está, ni siquiera asombra visualmente a un grado máximo tal cómo en su momento lo hicieron Los Hermanos Wachovsky con su Matrix, estúpidamente echada a perder por ellos mismos con sus secuelas de cagada.
¿Qué está llena de escenarios virtuales chingones muchas veces empalagosos?, sí, no hay duda de ello, pero no es suficiente con eso. Se necesita por lo menos un buen guión.Un guión que en sí sea la estrella del film y no que sirva cómo mera excusa para echarnos en cara toda una carga de espectáculares y coloridas escenas
Así pues, para infortunio de quienes así entendemos y disfrutamos del cine nos tenemos que enfrentar al drama que significa el ver cómo el brutal peso visual del filme en cuestión acaba aplastando el frágil guión que trata, infructuosamente, de darnos los porque´s de la trama de la película referida. La trama en si es tan original cómo lo es Michelle Rodríguez interpretando el mismo personaje que le hemos visto en varias ocasiones. Ni siquiera el 3D tan mencionado con su supuesta técnica innovadora (¿?) logra hacerla tan apantallante cómo lo fue el caso de U23D por citar el caso más reciente que haya visto en ése formato.
Sin duda que es loable el empeño que tuvo Cameron al crear un guión-Frankenstein en el cual las subtramas de inmediato evocan otras películas, siendo la más evidente de ellas Danza con lobos ,junto con otras ideas que ya vimos en diferentes propuestas cómo Matrix, LOTR, Aliens2 y Billy Jean de Michael Jackson; y lo más triste: un par de secuencias de una empalagues tal y una solución a la trama que resulta irresistible no pensar que uno está viendo alguna niñería de Waltdisney. Me resulta inentendible el hecho de que la casa-productora le haya permitido realizar un film con un guión así de evocador y por ende riesgoso, sobretodo al costo que tuvo ésta producción.
Quizás el mayor merito de Cameron en ésta película es haber sabido manejar con solvencia al elenco de Avatar cómo es habitual en él, y que a diferencia de George Lucas al menos no es un pazguato en cuanto a saber dirigir a actores de carne y hueso. Es claro que sabe de ése asunto, y por lo mismo, no me explico el porqué de Michelle Rodríguez en el cast haciendo el mismo personaje que le hemos visto una y otra vez, ni la inclusión de Giovanni Ribisi cuya sonrisa pendeja siempre hace recordar su papel cómo el hermano idiota de Phoebe Buffay de Friends, y no el personaje culero que según interpreta.
En cuanto a los personajes virtuales ideados por Cameron tampoco son algo que asombre por su innovación, de hecho se nota que tratan de superar el paradigma que supone Gollum para ellos en éste aspecto sin que puedan conseguir algo que realmente apantalle a tal punto cómo lo hizo Gollum en su momento. Ahora bien, dirán que esto y aquello sobre los movimientos y la interacción entres los personajes virtuales y los reales –muy escasa por cierto- pero hay algo a favor de lo que digo: el costo del filme.
No sé sí es verdad lo que dicen que costó ni debería ser asunto de mayor importancia, sin embargo, si dentro de la campaña publicitaría que nos incita a ir a ver el film están diciéndonos hasta el hartazgo el costo de producción luego entonces creo que uno está en su derecho de juzgar también a la película desde ése punto de vista “artistico”.
Luego entonces, tomando en cuenta lo anterior los seres virtuales de Avatar no están a la altura de las expectativas creadas a partir de su entorno financiero. Son una maravillosos per se, sí a webo,no hay duda de ello, pero de Los Na´vi a Gollum, prefiero a Gollum. Sobretodo, cómo decía anteriormente, por la constante -y muy difícil de lograr a ése nivel-, interacción entre los seres virtuales y los reales.
Prefiero ver un film producido con ¡¡320 millones de dólares menos!! –Ni más ni menos- con mejores resultados artísticos; prefiero ver y disfrutar de los seres virtuales baratos cómo de playmobil (chafas en costo comparados con los carisimos Na´vi claro está) pero más reales de Sector 9:
Seguro qué sí.
…pero, para los que nos gusta -sin que ello signifique que uno sea especialista en la materia- no sólo "ver" lo que en la pantalla se nos muestra a raudales para agasajo de las pupilas -cómo es el caso de Avatar- sino tener y disfrutar de un guión que sostenga el argumento y el ritmo de una película lamentablemente no lo tenemos en ésta costosísima producción.
Peor aún, Cameron ni siquiera nos hace entrega de una propuesta fílmica con una idea nueva cómo en su momento lo hizo con películas hoy de culto cómo otras propias cómo Terminador, o la que quizás sea su mejor producción fílmica: True Lies. De hecho, y a juicio sólo mío claro está, ni siquiera asombra visualmente a un grado máximo tal cómo en su momento lo hicieron Los Hermanos Wachovsky con su Matrix, estúpidamente echada a perder por ellos mismos con sus secuelas de cagada.
¿Qué está llena de escenarios virtuales chingones muchas veces empalagosos?, sí, no hay duda de ello, pero no es suficiente con eso. Se necesita por lo menos un buen guión.Un guión que en sí sea la estrella del film y no que sirva cómo mera excusa para echarnos en cara toda una carga de espectáculares y coloridas escenas
Así pues, para infortunio de quienes así entendemos y disfrutamos del cine nos tenemos que enfrentar al drama que significa el ver cómo el brutal peso visual del filme en cuestión acaba aplastando el frágil guión que trata, infructuosamente, de darnos los porque´s de la trama de la película referida. La trama en si es tan original cómo lo es Michelle Rodríguez interpretando el mismo personaje que le hemos visto en varias ocasiones. Ni siquiera el 3D tan mencionado con su supuesta técnica innovadora (¿?) logra hacerla tan apantallante cómo lo fue el caso de U23D por citar el caso más reciente que haya visto en ése formato.
Sin duda que es loable el empeño que tuvo Cameron al crear un guión-Frankenstein en el cual las subtramas de inmediato evocan otras películas, siendo la más evidente de ellas Danza con lobos ,junto con otras ideas que ya vimos en diferentes propuestas cómo Matrix, LOTR, Aliens2 y Billy Jean de Michael Jackson; y lo más triste: un par de secuencias de una empalagues tal y una solución a la trama que resulta irresistible no pensar que uno está viendo alguna niñería de Waltdisney. Me resulta inentendible el hecho de que la casa-productora le haya permitido realizar un film con un guión así de evocador y por ende riesgoso, sobretodo al costo que tuvo ésta producción.
Quizás el mayor merito de Cameron en ésta película es haber sabido manejar con solvencia al elenco de Avatar cómo es habitual en él, y que a diferencia de George Lucas al menos no es un pazguato en cuanto a saber dirigir a actores de carne y hueso. Es claro que sabe de ése asunto, y por lo mismo, no me explico el porqué de Michelle Rodríguez en el cast haciendo el mismo personaje que le hemos visto una y otra vez, ni la inclusión de Giovanni Ribisi cuya sonrisa pendeja siempre hace recordar su papel cómo el hermano idiota de Phoebe Buffay de Friends, y no el personaje culero que según interpreta.
En cuanto a los personajes virtuales ideados por Cameron tampoco son algo que asombre por su innovación, de hecho se nota que tratan de superar el paradigma que supone Gollum para ellos en éste aspecto sin que puedan conseguir algo que realmente apantalle a tal punto cómo lo hizo Gollum en su momento. Ahora bien, dirán que esto y aquello sobre los movimientos y la interacción entres los personajes virtuales y los reales –muy escasa por cierto- pero hay algo a favor de lo que digo: el costo del filme.
No sé sí es verdad lo que dicen que costó ni debería ser asunto de mayor importancia, sin embargo, si dentro de la campaña publicitaría que nos incita a ir a ver el film están diciéndonos hasta el hartazgo el costo de producción luego entonces creo que uno está en su derecho de juzgar también a la película desde ése punto de vista “artistico”.
Luego entonces, tomando en cuenta lo anterior los seres virtuales de Avatar no están a la altura de las expectativas creadas a partir de su entorno financiero. Son una maravillosos per se, sí a webo,no hay duda de ello, pero de Los Na´vi a Gollum, prefiero a Gollum. Sobretodo, cómo decía anteriormente, por la constante -y muy difícil de lograr a ése nivel-, interacción entre los seres virtuales y los reales.
Prefiero ver un film producido con ¡¡320 millones de dólares menos!! –Ni más ni menos- con mejores resultados artísticos; prefiero ver y disfrutar de los seres virtuales baratos cómo de playmobil (chafas en costo comparados con los carisimos Na´vi claro está) pero más reales de Sector 9:
Seguro qué sí.